En este artículo explicamos qué es la Ley de Segunda Oportunidad para particulares, cómo funciona este mecanismo y cuáles son sus ventajas.
Blog
Régimen de gananciales y Ley de Segunda Oportunidad
¿Cuándo prescriben las deudas con Hacienda?
Una característica propia de las deudas es que no duran para siempre y pueden prescribir. La ley establece unos plazos para reclamar la deuda, y, en el caso de que este tiempo venza, se pasa a considerar que la deuda ha prescrito y ya no puede ser reclamada.
En otras palabras, si la deuda prescribe, el acreedor ya no podrá exigir su pago. Ocurre lo mismo con las deudas con Hacienda (Agencia Tributaria), que también tienen un plazo de prescripción a partir del cual ya no podrán ser reclamadas.
A continuación vamos a explicar cuándo prescriben las deudas con Hacienda y cómo actuar en caso de tener deudas con este organismo si no puedes pagar.
Requisitos para acceder a la Ley de Segunda Oportunidad
La Ley de Segunda Oportunidad permite desde el año 2015 una nueva vía para que aquellas personas físicas que no puedan hacer frente a sus deudas puedan tener un mecanismo con el que afrontar la situación y poder empezar de nuevo, dejando atrás sus deudas.
Pero, ¿quiénes pueden acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad?
¿Cuándo prescriben las deudas con la Seguridad Social?
Las deudas contraídas con la Seguridad Social tienen un tiempo de prescripción. Gracias a esto, se extinguen los derechos y las acciones independientemente de su clase, así como cualquier posible reclamación.
En este post explicamos qué aspectos hay que tener en cuenta sobre la prescripción de deudas con la Seguridad Social, así como una solución legal en caso de no poder pagar dichas deudas.
¿Se puede conservar el vehículo al solicitar la Ley de Segunda Oportunidad?
Una de las deudas con respecto a la Ley de Segunda Oportunidad que más frecuentemente se repite es la que tiene que ver con los vehículos. ¿Es necesario liquidarlos durante el procedimiento? ¿O se pueden conservar?
El acuerdo extrajudicial de pagos en la Ley de Segunda Oportunidad
El Acuerdo Extrajudicial de Pagos (AEP) era una parte central de la Ley de Segunda Oportunidad hasta que se aprobó la reforma concursal del año 2022.
A continuación explicamos en qué consistía este procedimiento.
¿Cuáles son los principales cambios en la reforma de la Ley de Segunda Oportunidad?
En agosto de 2022 se aprobó una reforma de la Ley Concursal que ha supuesto a su vez importantes cambios en la Ley de Segunda Oportunidad, que permite a los deudores acogerse a un mecanismo para exonerarse de sus deudas y que estas queden canceladas, bajo el cumplimiento de ciertos requisitos.
A continuación analizamos cuáles son las principales novedades.
¿Qué era el concurso consecutivo de la Ley de Segunda Oportunidad?
El concurso consecutivo es una figura que desaparece a raíz de la reforma de la Ley de Segunda Oportunidad del año 2022.
Hasta entonces, se utilizaba cuando una persona no tenía suficiente liquidez para cumplir con sus obligaciones de pago en la Ley de Segunda Oportunidad, tras haber intentado un acuerdo de pagos sin éxito.
A lo largo de este artículo analizamos en qué consistía el concurso consecutivo hasta que fue eliminado, y cuál era la tramitación de este procedimiento.
La figura del mediador concursal en la Ley de Segunda Oportunidad
La figura del mediador concursal fue introducida por la Ley de Segunda Oportunidad para ayudar a las personas físicas con deudas a acogerse a este mecanismo.
